INICIATIVAS PRESENTADAS
EN LA LXVI LEGISLATURA TURNADAS A COMISIÓN
SECRETARÍA GENERAL
SECRETARÍA DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
Dirección General de Apoyo Parlamentario

DESARROLLO Y CONSERVACIóN RURAL, AGRíCOLA Y AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA
INICIATIVA TURNO A COMISIÓN SINOPSIS TRÁMITE EN EL PLENO
1   Proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 151 de la Ley Agraria y 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.


Proponente: Mendoza Mondragón María Luisa (PVEM)
Fecha de presentación: 5-Marzo-2025

Unidas  - Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria
- Gobernación y Población

Facultar al Registro Agrario Nacional para desarrollar plataformas digitales, con objetivo de hacer más eficientes la expedición de trámites y servicios. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano promoverá la implementación de procesos de digitalización en la expedición de trámites y servicios relacionados con el Registro Agrario Nacional. Pendiente


Publicación en Gaceta: 25-Febrero-2025
2   Proyecto de decreto que reforma los artículos 39 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de bombardeo de nubes.


Proponente: García García Margarita (PT)
Fecha de presentación: 2-Abril-2025

Unidas  - Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria
- Medio Ambiente y Recursos Naturales

Incluir la vigilancia y control sobre el manejo o instalación de tecnologías que supongan un riesgo a las actividades agropecuarias, como la alteración del ciclo hidrológico natural en las fases de condensación y precipitación, abonara en una protección del ciclo hídrico natural. Pendiente


Publicación en Gaceta: 4-Marzo-2025
3   Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Fomento a la Industria Vitivinícola y de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, en materia de competitividad de la industria vitivinícola nacional.


Proponente: Palacios Kuri Tania (PAN)
Fecha de presentación: 24-Abril-2025

Unidas  - Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria
- Hacienda y Crédito Público

Incluir los estímulos fiscales para el crecimiento de la actividad vitivinícola. Crear el distintivo Calidad Vitivinícola Mexicana, que será incorporado en la etiqueta de vinos que cumplan los requisitos. Facultar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en coordinación con la Comisión Intersecretarial de Fomento a la Industria Vitivinícola, de establecer instrumentos fiscales para favorecer la competitividad de pequeños y medianos productores vitivinícolas. Incluir un capítulo denominado Del Distintivo Calidad Vitivinícola Mexicana, el cual señala el programa distintivo para otorgar un reconocimiento, así como la etiqueta que será incorporada a los vinos producidos por marcas certificadas. Establecer el 10% de tasa a la importación de vino mexicano. Definir el término de Vino Mexicano. Pendiente


Publicación en Gaceta: 23-Abril-2025
4   Proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, del Código Penal Federal y de la Ley General de Salud, para despenalizar y regularizar la siembra, cultivo, cosecha, transporte y comercialización del cáñamo para amplios fines industriales


Proponente: Santana González Ana Erika (PVEM)
Fecha de presentación: 30-Abril-2025

Unidas  - Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria
- Justicia

Incluir la definición de Cannabis no psicoactivo para su uso exclusivo para fines industriales. Establecer que, la investigación e investigación agroindustrial, siembra, cultivo, cosecha, transformación, transporte, comercialización, exportación e importación del cannabis no psicoactivo no será punible cuando estas actividades se lleven a cabo con fines industriales y comerciales en los términos y condiciones que establezca el artículo 235 de la Ley General de Salud y las demás disposiciones legales aplicables. Establecer que, en el caso del cannabis no psicoactivo para amplios fines industriales y sus semillas, cuando su porcentaje de tetrahidrocannabinol sea menor o igual a 1 por ciento, no se requerirá autorización o permiso, y se estará a lo dispuesto en los requisitos establecidos en las disposiciones normativas y comerciales aplicables a su categoría y clasificación, que determine la autoridad competente, así como a lo aplicable en los tratados internacionales de los que México sea parte. Pendiente


Publicación en Gaceta: 30-Abril-2025
5   Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo y de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.


Proponente: Ortega Pacheco Ivonne Aracelly (MC)
Fecha de presentación: 30-Abril-2025

Unidas  - Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria
- Medio Ambiente y Recursos Naturales

Garantizar que el cultivo del Maíz Nativo y en diversificación constante en el territorio mexicano, sea libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación como las transgénicas. Brindar protección al cultivo de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y su manejo agroecológico. Incluir la definición de Registro. Agregar los principios para la conservación y diversificación constante del maíz nativo. Establecer las medidas necesarias para: documentar y fomentar las técnicas de cultivo, proveer el acceso a mercados para la comercialización, incentivar el manejo integrado de plagas a fin de reducir el uso de agroquímicos, promover el patrimonio cultural, y fomentar programas de capacitación sobre la conservación, técnicas de cultivo, preservación y comercialización del maíz nativo y en diversificación constante, principalmente a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, campesinos y agricultores.
Agregar las atribuciones que tendrán: los Bancos Comunitarios de Semillas de Maíz Nativo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y El Registro Nacional de Maíz Nativo y en Diversificación Constante. Indicar, cuáles serán los apoyos al campo que el Estado promoverá a la población campesina, incluyendo a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas y agricultores. Prohibir el cultivo del maíz genéticamente modificado, como el transgénico, la adquisición, distribución, promoción e importación del maíz genéticamente modificado para el cultivo y consumo humano. Establecer que, el etiquetado deberá ser específico en su prohibición para el consumo humano y su cultivo.
Pendiente


Publicación en Gaceta: 8-Abril-2025
6   Proyecto de decreto que reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de la Ley Federal de Competencia Económica.


Proponente: Valladares Eichelmann Juan Carlos (PVEM)
Fecha de presentación: 20-Agosto-2025

Unidas  - Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria
- Economía, Comercio y Competitividad

Establecer los mecanismos de coordinación y respeto al Federalismo a través de la creación de un Fondo Federal para la modernización de Mercados y Centrales de Abasto. Proveer recursos adicionales, sujetos a convenios de colaboración con estados y municipios, respetando su autonomía y planes locales y apoyo concurrente. Establecer que, el Fondo será administrado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, así como con los gobiernos estatales y municipales, garantizando la participación de organizaciones de productores y comerciantes en la planeación de proyectos. Incluir el concepto de Infraestructura Económica Crítica. Fijar que los recursos del Fondo se asignarán priorizando zonas con alta marginación rural, deterioro de infraestructura existente o de alta dependencia de abasto local; dará atención especial a mercados con valor histórico y cultural, así como aquellos que fomenten la venta directa de productos del campo. Considerar que, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana y los gobiernos estatales, implementará programas de seguridad en mercados y centrales de abastos. Establecer que la asignación de recursos federales también deberá destinarse a entidades que protejan la infraestructura económica crítica, con la finalidad de prevenir desabastos, control inflacionario y seguridad ciudadana, por lo que su protección deberá considerarse como crítica y prioritaria. Añadir que, el Presupuesto de Egresos de la Federación asignará anualmente un porcentaje del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública. Establecer el registro obligatorio en un padrón único con criterios diferenciados, especificando antigüedad e impacto socioeconómico. Pendiente


Publicación en Gaceta: --