INICIATIVAS PRESENTADAS
EN LA LXVI LEGISLATURA TURNADAS A COMISIÓN
SECRETARÍA GENERAL
SECRETARÍA DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
Dirección General de Apoyo Parlamentario

CULTURA Y CINEMATOGRAFíA
INICIATIVA TURNO A COMISIÓN SINOPSIS TRÁMITE EN EL PLENO
1   Proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 25 de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro


Proponente: Narro Panameño Blanca Araceli (MORENA)
Fecha de presentación: 11-Diciembre-2024

Unidas  - Educación
- Cultura y Cinematografía

Instaurar el fomento a la Lectura y el Libro con el objeto de que el precio único establecido, además de no aplicarse a las compras que, para sus propios fines, -excluyendo la reventa-, hagan los Poderes del Estado y las entidades federativas, los municipios y alcaldías de la ciudad de México, las dependencias de la administración pública, los organismos autónomos, y las representaciones sindicales del magisterio y los vendedores de libros podrán aplicar un descuento sobre el precio único de venta. Pendiente


Publicación en Gaceta: 3-Diciembre-2024
2   Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Cinematografía, de la Ley Federal del Derecho de Autor y de la Ley Federal del Trabajo, en materia de establecer medidas de protección para las y los actores de doblaje en México frente al uso de inteligencia artificial o tecnologías emergentes en procesos de doblaje


Proponente: González Soto Santiago (PT)
Fecha de presentación: 30-Abril-2025

Unidas  - Cultura y Cinematografía
- Trabajo y Previsión Social

Exigir a quienes produzcan películas cinematográficas, en cualquier forma, medio conocido o por conocer, que comprueben que estas cumplan con el uso ético de tecnologías de inteligencia artificial en la producción de contenido sonoro y visual, garantizando la protección de empleos y el consentimiento informado de los intérpretes involucrados. Prohibir en el doblaje de películas extranjeras que se realicen en la República Mexicana, el uso exclusivo de inteligencia artificial que sustituya a los intérpretes humanos sin mediar contrato individual o colectivo que lo permita y sin compensación equivalente por el uso de su imagen o voz; fijar que se debe dar prioridad en el uso de la voz, a profesionales mexicanos vivos; y restringir el uso de inteligencia artificial para estos fines, sin consentimiento de la Secretaría de Cultura. Negar como divulgación válida en el caso de interpretaciones o ejecuciones artísticas fijadas originalmente por artistas de doblaje, intérpretes o ejecutantes, la clonación, reproducción sintética o emulación mediante inteligencia artificial de la voz de los artistas, intérpretes o ejecutantes, salvo que exista autorización expresa y por escrito de estos. Permitir que los titulares de los derechos morales se opongan a la clonación, emulación o reproducción digital de su voz mediante inteligencia artificial sin su consentimiento previo y expreso. Admitir que los titulares de los derechos patrimoniales autoricen o prohíban la reproducción sintética, emulación o clonación de la voz del artista de doblaje, intérprete o ejecutante mediante inteligencia artificial. Impedir la transmisión, fijación o comunicación pública de interpretaciones, doblajes o ejecuciones sintetizadas mediante inteligencia artificial, que imiten la voz de un artista de doblaje, intérprete o ejecutante, sin el consentimiento previo, expreso y por escrito del titular de los derechos morales y patrimoniales. Regular el uso de inteligencia artificial para la creación, reproducción, clonación, simulación o modificación de la voz de un artista de doblaje, intérprete o ejecutante. Agregar dentro del contenido que debe contener un escrito en el que consten las condiciones de trabajo, la cláusula expresa sobre el uso o no uso de tecnologías de inteligencia artificial que puedan replicar o sustituir la voz del trabajador, con indicación clara del consentimiento, duración, finalidad y contraprestación convenida. Obligar a las personas empleadoras a obtener el consentimiento informado, libre y expreso de las personas trabajadoras del sector artístico y creativo para el uso de inteligencia artificial que imite, replique o sustituya sus voces, asegurando la remuneración correspondiente y el respeto a los derechos de identidad y autoría. Incluir a los traductores de doblaje, así como locutores y narradores profesionales dentro de los trabajadores a los que se les apliquen las disposiciones del CAPITULO XI ¿Trabajadores actores y músicos¿ de la Ley Federal del Trabajo. Reconocer como relación laboral, la prestación de servicios de interpretación vocal para doblaje, locución o narración audiovisual, aun si se pacta por obra determinada o de forma intermitente, cuando se realice bajo subordinación y con remuneración económica. Mandatar que, el uso de sistemas de inteligencia artificial para imitar, reproducir o sustituir la voz de una persona trabajadora requiera autorización expresa, por escrito, y conlleve el pago de contraprestación proporcional y el respeto a sus derechos morales y patrimoniales, de conformidad con la Ley Federal del Derecho de Autor, considerando cualquier uso no autorizado, una violación a los derechos laborales y culturales del trabajador. Imponer una multa de 1000 a 5000 Unidades de Medida y Actualización, al patrón que use sistemas de inteligencia artificial para replicar o sustituir la voz de personas trabajadoras sin su autorización o sin el pago de contraprestación justa, conforme a lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo y en la Ley Federal del Derecho de Autor. Pendiente


Publicación en Gaceta: 24-Abril-2025
3   Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro.


Proponente: Mendoza Ramírez Eunice Abigail (MORENA)
Fecha de presentación: 30-Abril-2025

Unidas  - Educación
- Cultura y Cinematografía

Fomentar y promocionar la lectura como método para enriquecer la cultura del pueblo mexicano. Incluir en el objeto de la ley que el medio para alcanzar la equidad social, es generar políticas, programas y proyectos dirigidas al fomento y promoción de la lectura; modernizar y actualizar los establecimientos y desarrollo de librerías, bibliotecas y otros espacios; crear una república de lectoras y lectores. Facultar a la Secretaría de Educación Pública, para producir publicaciones interpretadas mediante el sistema braille y audiolibros, así como, la incorporación del hábito por la lectura de periódicos y revistas desde educación básica; y a la Secretaría de Cultura, para apoyar a las y los mexicanos con vocación de escribir, organizar y otorgar anualmente el Premio Nacional de Fomento a la Lectura y Escritura. Pendiente


Publicación en Gaceta: 11-Marzo-2025
4   Proyecto de decreto que reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley Federal del Derecho de Autor.


Proponente: Pérez Díaz Víctor Manuel (PAN)
Fecha de presentación: 27-Mayo-2025

Unidas  - Justicia
- Cultura y Cinematografía
Con Opinión de  - Ciencia, Tecnología e Innovación

Agregar en el delito de Revelación de Secretos, Acceso Ilícito a Sistemas y Equipos de Informática el uso indebido de las herramientas tecnológicas con base en inteligencia artificial generativa. Incluir la definición de herramientas tecnológicas con base en inteligencia artificial generativa. Precisar las modalidades de uso y su penalidad. Añadir a las obras que pueden ser protegidas por la Ley de la materia, Según la tecnología utilizada para su creación consideradas como aquellas asistidas por herramientas tecnologías basadas en la inteligencia artificial, exceptuando aquellas en las que sus contenidos y sistemas creados por las herramientas tecnológicas con base en inteligencia artificial generativa y que vulneran derechos existentes de obras precedentes o creaciones originales protegidas, que no cuentan con la autorización para el uso de los elementos incorporados en la obra, que no aportan los insumos para su creación, que son generados de forma autónoma y que no transparentan sus fuentes, la tecnología utilizada, sus respectivos procesos y etapas de creación y los autores o coautores involucrados en ella. Establecer en la definición de programa de computación los sistemas creados con la asistencia de herramientas tecnológicas con base en la inteligencia artificial. Pendiente


Publicación en Gaceta: 29-Mayo-2025
5   Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro.


Proponente: Guevara Garza Carlos Alberto (PVEM)
Fecha de presentación: 16-Julio-2025

Unidas  - Educación
- Cultura y Cinematografía

Establecer las bases de coordinación entre la Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, para el fomento del hábito de la lectura a través de mediadores de lectura, con soportes físicos y digitales, así como la producción, distribución y acceso universal y accesible al libro. Garantizar el acceso a materiales en formatos accesibles (lectura fácil, braille, audio, pictogramas) y tecnologías adaptativas para personas con discapacidad. Pendiente


Publicación en Gaceta: 18-Julio-2025
6   Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Competencia Económica; de la Ley Federal de Protección al Consumidor y de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales.


Proponente: Zavala Gutiérrez Juan Ignacio (MC)
Fecha de presentación: 30-Julio-2025

Unidas  - Economía, Comercio y Competitividad
- Cultura y Cinematografía

Considerar ilícitas las prácticas monopólicas absolutas en contratos, convenios, acuerdos o cualquier otro medio de arreglo, cláusulas de exclusividad destinados al ofrecimiento de espectáculos públicos. Incluir la definición de espectáculo público. Señalar las obligaciones de los proveedores estos espectáculos en cuanto al acceso, cancelación, reembolso y plazo, sobreventa de lugares, métodos de entrega de boletos y sus plazos, reserva de boletos por promoción, así como la información del evento. Agregar la promoción a la libertad creativa y a las manifestaciones en los principios en la política cultural. Incluir en acciones de fomento y promoción para los derechos culturales la celebración de los convenios con empresas; artistas; promotoras u organizadores o responsables o Agentes Económicos de eventos masivos de carácter internacional donde deberá incluirse la participación de al menos un artista o agrupación musical mexicana en calidad de acto de apertura, promoviendo artistas emergentes, mujeres, inclusivos, pueblos originarios o talento local de la entidad federativa donde se lleve a cabo el evento señalando los requisitos para tales efectos. Precisar que se entenderá como evento masivo. Pendiente


Publicación en Gaceta: 4-Agosto-2025