• .    2025, "Año de la Mujer Indígena".

Iniciativas presentadas y estatus ante el Pleno
Tipo de presentación Total Aprobadas Desechadas Atendidas Retiradas Pendientes
Iniciante 4 0 0 0 0 4
TOTAL 4 0 0 0 0 4
 

INICIATIVA TURNO A COMISIÓN SINOPSIS TRÁMITE EN EL PLENO
1   Proyecto de decreto por el que se reforma la Ley Federal Para Prevenir y Eliminar la Discriminación.


Iniciante: Gómez Pozos Merilyn (MORENA)
Fecha de presentación:
25-Junio-2025

  - Derechos Humanos
Establecerá el incluir la diversidad sexual como categoría protegida frente a actos discriminatorios, complementando la referencia ya existente a las preferencias sexuales, con un marco jurídico de mayor claridad; al tiempo que fortalecerá la protección de los derechos de las poblaciones LGBTI+. Con ello, se actualiza la legislación mexicana con los principios constitucionales de igualdad y no discriminación, así como con los estándares internacionales en materia de derechos humanos. De igual forma, incorpora esta categoría en actos específicos de discriminación y en las medidas de inclusión que el Estado debe promover, con el fin de consolidar una sociedad más justa y plural. Pendiente


Publicación en Gaceta:
2-Julio-2025
2   Proyecto de decreto que reforma el Código Civil Federal y la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes.


Iniciante: Gómez Pozos Merilyn (MORENA)
Fecha de presentación:
6-Agosto-2025

Unidas  - Justicia
- Derechos de la Niñez y Adolescencia
Anexar que el acta de nacimiento se levantará con asistencia de dos testigos. contendrá el día, la hora y el lugar del nacimiento, el sexo del presentado, el nombre y apellidos que le correspondan; el cuál será por acuerdo expreso de ambos, así como el orden de los dos apellidos con los que deberá registrarse, considerando que el inscrito para el mayor de los hijos será el que regirá en las inscripciones de nacimiento posteriores de sus hermanos del mismo vínculo. Sustituir ¿Distrito Federal¿ por ¿Ciudad de México¿. Añadir que en los casos de reconocimiento del hijo, el Juez del registro civil está obligado a registrar en el acta de nacimiento el nombre solicitado con los dos apellidos que hayan acordado sus progenitores o quien lo reconozca. Incluir que en los casos en que los padres no pueden llegar a un acuerdo, sobre el orden de los apellidos, se podrá determinar mediante un sorteo, el cual será en presencia de los progenitores y del Juez del Registro Civil, el cual no podrá ser utilizado para decidir otros aspectos del registro de nacimiento como el nombre o la filiación o en los casos de falta de consenso se podrá recurrir a la resolución judicial. Incorporar que las niñas, niños y adolescentes, desde su nacimiento, tienen derecho a contar con nombre y los apellidos que les correspondan, de conformidad con los Códigos Civiles de cada Entidad Federativa, y de manera supletoria el Código Civil Federal. Pendiente


Publicación en Gaceta:
18-Agosto-2025
3   Proyecto de decreto que reforma el Código Penal Federal y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.


Iniciante: Gómez Pozos Merilyn (MORENA)
Fecha de presentación:
6-Agosto-2025

Unidas  - Justicia
- Igualdad de Género
Considerar como violación a la intimidad sexual a quien almacene o posea imágenes, videos o audios de contenido íntimo sexual, en medios físicos o dispositivos digitales, y a quien video grabe, audio grabe, incluido el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, Plataformas Digitales, e Inteligencia Artificial. Incluir a las penas establecidas cuando a consecuencia de los efectos o impactos del delito, a la privacidad de la información de la víctima genere consecuencias psicológicas, físicas, asilamiento social, económico y movilidad limitada. Considerar las Tecnologías de la Información y comunicación, Plataformas Digitales, e Inteligencia Artificial, como sitios susceptibles de ser utilizados para ejercer violencia, contra mujeres. Agregar como tipo de violencia digital y mediática, aquella que se genere por Plataformas Digitales, Inteligencia Artificial, y Tecnologías de la Información y Comunicación. Indicar que, la violencia mediática es todo acto a través de cualquier medio de comunicación, plataformas digitales, tecnologías de la información, e inteligencia artificial. Pendiente


Publicación en Gaceta:
18-Agosto-2025
4   Proyecto de decreto que se modifica la denominación del Capítulo I del Título Decimoquinto, se reforma el artículo 259 Bis y se adiciona el artículo 259 Ter del Código Penal Federal.


Iniciante: Gómez Pozos Merilyn (MORENA)
Fecha de presentación:
6-Agosto-2025

  - Justicia
Establecer una pena de 6 meses a 1 año de prisión y hasta 800 días multa, a quien comenta el delito de hostigamiento sexual, y a la persona que con fines lascivos y sin consentimiento previo, asedie reiteradamente a cualquier persona. Aumentar la pena a una mitad más en su mínimo y máximo a quienes comentan dichos delitos contra personas con discapacidad, niñas, niños y adolescentes, o cualquier persona que pertenezca a grupos históricamente discriminados, y a quienes comentan los delitos de acoso sexual, la persona que, sin consentimiento previo asedie, acose, persiga, o cause molestia con fines sexuales a otra persona en cualquier espacio en que se encuentre, ejerciendo cualquier tipo de violencia contra la parte ofendida y llevándole a un estado de indefensión, independientemente de si la acción se realiza en uno o varios eventos. Pendiente


Publicación en Gaceta:
18-Agosto-2025

Secretaría General

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Dirección General de Apoyo Parlamentario